Logo Univalle

Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Portal de la Universidad del Valle
Portal de la Universidad del Valle

Proyectos de Tesis

Pregrado
- Caracterización de Hemicelulosas Presentes en los Residuos de Cosecha de tres Variedades (CC 84-75, CC85-92, V71-51) de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.).
 
Andrea Gonzales Córdoba. Química, Universidad Del Valle. 2010.
 

expand section Ver

RESUMEN

En esta investigación se llevó a cabo la separación y determinación de las hemicelulosas presentes en los residuos de cosecha (hojas y cogollos) de las tres variedades (CC 84-75, CC 85-92, V 71-51) de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) más cultivadas en el Valle del Cauca, así como la identificación y cuantificación de los principales azúcares neutros presentes en cada uno de ellos. Con este fin se hicieron análisis cromatográficos, espectroscópicos y termogravimétricos a las muestras resultantes. Con los resultados de este proyecto se pretende complementar la información de otros trabajos, para vislumbrar el potencial de los residuos agrícolas de la caña de azúcar para la producción de bioetanol, con base en su contenido de celulosa y hemicelulosas y, más específicamente, de su contenido de monosacáridos fermentables.

La separación de las hemicelulosas provenientes de la variedad CC 85-92, se llevó a cabo utilizando cinco procesos de extracción que se compararon, y de los cuales se escogió el de mayor rendimiento en la extracción y recuperación de las fracciones hemicelulósicas. El procedimiento seleccionado implicó la desceración de las muestras, la eliminación de la lignina con clorito de sodio acidificado y la extracción de las hemicelulosas con ácido diluido, NaOH y KOH con NaBH4. Las fracciones hemicelulósicas aisladas por este proceso, constituyeron el 44% de los residuos de la variedad CC 85-92. El procedimiento seleccionado también se aplicó a las variedades CC 84-75 y V 71-51, de las que se aisló en fracciones hemicelulósicas el 21 y el 43% de su masa inicial, respectivamente. El análisis de azúcares simples de las fracciones hemicelulósicas de cada muestra, reveló que la xilosa fue el principal azúcar hemicelulósico de la variedad CC 85-92, constituyendo el 17% de ésta, y de la V 71-51, constituyendo el 11% de ésta, mientras que el azúcar hemicelulósico más abundante en la variedad CC 84-75 fue la manosa, que constituyó el 7% de esta muestra.

Palabras claves: Hemicelulosas, Residuos de cosecha de la caña de azúcar, Pared celular, Extracción alcalina, Polisacáridos, Monosacáridos.


- Delignificación de Desechos de la Caña de Azucar (Hojas y Cogollos) con Procesos Químicos.
 
Diana Yusieth Mutis Castro. Ingeniería Química, Universidad Del Valle. 2010.
 

expand section Ver

RESUMEN

El aprovechamiento de la celulosa, con miras a ser utilizada para la producción de etanol, requiere que esta sea previamente hidrolizada a azucares simples, la cual puede ser empleada como fuente de energía en la producción de alcohol etílico por fermentación. Para ello antes se debe obtener la celulosa ya libre de lignina.

Debido a la dificultad que presentan en los procesos de delignificación de los materiales lignocelulósicos y a la inminente necesidad de obtención de combustibles más limpios, una de las alternativas más interesantes para realizar la delignificación de los desechos de la caña de azúcar es mediante proceso organosolvente, que emplea como agente de cocción una mezcla de etanol/agua y NaOH como catalizador. En este proceso el etanol extrae la lignina a temperaturas elevadas.

Se ha apostado por la delignificación organosolvente etanol-agua por ser una alternativa que ofrece mayor selectividad de delignificación y simplificación del proceso de recuperación de alcohol, ya sea para fines energéticos o para la obtención de subproductos con valor comercial, además es un proceso con un mínimo impacto ambiental.

Palabras claves: Delignificación organosolvente etanol-agua, desechos de la caña de azúcar


- Delignificación enzimática de residuos de cosecha de la caña de Azúcar.
 
Jersson Iván Figueroa Oviedo, Angela Sofía Parra Paz. Ingeniería Química, Universidad Del Valle. 2010.


- Estimación de los Costos de Producción de Biodiesel de Aceite de Higuerilla.
 
Fabián Giraldo Velásquez. Ingeniería Química, Universidad del Valle. 2008.
 

expand section Ver

RESUMEN

El propósito de este estudio fue desarrollar la ingeniería conceptual y básica de un proceso para producir Biodiesel a partir de Aceite de Higuerilla, realizando un análisis económico completo desde la siembra de la semilla. Para esto se realizaron visitas al cultivo ya montado en la región de Santágueda (Caldas) y simulaciones en la plataforma Aspen Plus 11.1 considerando como ruta química elegida la transesterificación de los ácidos grasos de la biomasa. Se elaboró el PFD del proceso y se realizaron balances económicos para todo el proceso de siembra, cosecha, extracción del aceite y transformación en biodiesel al 98% de pureza, logrando un precio $ 6,285 pesos por galón, que hace de este un producto más competitivo, no solo por su precio levemente más económico con respecto al valor comercial promedio actual, sino también por la calidad del producto que se abre camino lentamente entre el amplio ámbito de los combustibles renovables.


- Evaluación de la producción de Ácido Láctico y Etanol en un sistema de cultivo por lotes con bacteria Corynebacterium Glutamicum.
 
Lina Marcela García Suárez.


- Extracción de Aceite de Ricino a Escala Piloto.
 
Joanna Carolina Mejía Henao, Carlos Eduardo Vanegas Alvarado.


- Obtención de Biodiesel de Higuerilla con Lipasas Inmovilizadas.
 
Claudia C Bocanegra H, Alejandra Palomino M. Ingeniería Química, Universidad del Valle. 2010.


- Obtención de Carbón Activado a partir de la Cáscara de Coco a Nivel Piloto para la Adsorción de Oro.
 
Diego A. Montenegro Apraez, Julio E. Muñoz Castro. Ingeniería Química, Universidad del Valle. 2010.
 

expand section Ver

RESUMEN

Con este trabajo se busco darle un valor agregado a la cascara de coco, utilizando esta materia prima para producir carbón activado especializado para adsorber oro.

En primer lugar la cascara fue molida, luego se sometió a un proceso de activación química con KOH y posteriormente fue sometido a un proceso de carbonización. Al carbón resultante se lo sometió a pruebas de adsorción de oro, en pulpa, a escala de laboratorio; los resultados de la adsorción fueron comparados con el carbón activado que utiliza INGEOMINAS sección Cali. La producción de carbón activado se realizo a escala piloto. Las variables fijas de proceso fueron Tamaño de partícula, tiempo de impregnación, relación solución impregnadora/cascara de coco. Las Variables controladas fueron Concentración de KOH en la solución impregnadora, temperatura y tiempo de carbonización. Luego de realizar un análisis estadístico de las variables de producción de carbón activado, se encontró que a condiciones específicas de operación se produjo un carbón activado con propiedades similares al carbón activado que utiliza INGEOMINAS sección Cali.

Palabras claves: Carbón activado, cascara de coco, activación química, carbonización, adsorción de oro.


- Producción de Biodiesel en Planta Piloto a partir de Aceite de Cocina Usado.
 
Adrián Esteban Anganoy Alvarez, Camilo Ernesto Cabrera Camacho. Ingeniería Química, Universidad del Valle. 2009.
 

expand section Ver

RESUMEN

El presente trabajo consiste en el diseño, montaje y puesta en marcha de una planta piloto productora de 75 litros de biodiesel a partir de aceite vegetal usado en frituras. En la transesterificación se utilizó metanol en exceso para favorecer la dirección de la reacción y como catalizador soda cáustica dependiendo de la acidez del aceite, bajo condiciones verificadas de revisiones bibliográficas y estudios de laboratorio previos. Se determinaron mediante métodos de escalamientos teóricos y experimentales la tendencia de las propiedades a diferentes volúmenes de reacción, además de las condiciones, dimensiones y características de los equipos y se comparo su variación con lo disponible en la empresa Quimitodo Ltda. para su adaptación. El producto obtenido en planta piloto tiene las propiedades del biodiesel utilizado en mezclas de B5, B10 y B20. El costo del montaje y la producción de biodiesel determinó que el proceso a escala piloto esta en el límite de ser viable económicamente, pues el producto tiene un valor de $6800/gal con una tasa interna de retorno del 9% y recuperación de la inversión a 10 años. Si se automatiza la planta e implementa una recirculación para los vapores de metanol, disminuyen los costos de producción y el proceso resulta rentable.

Palabras claves: Aceite vegetal usado, biodiesel, planta piloto, transesterificación, catalizador, acidez, escalamiento, automatizar.


Postgrado - Maestría
- Caracterización de los Polisacáridos presentes en los Residuos de Cosecha (Hojas y Cogollos) de tres variedades (CC8475, CC8592 y V7151) de Caña de Azúcar.
 
Carlos Humberto Gomez Rodriguez. Magister en Ciencias Químicas, Universidad Del Valle. 2010.
 

expand section Ver

RESUMEN

El presente trabajo de investigación describe el estudio de la composición química de tres variedades de residuos de cosecha de la caña de azúcar que podrían ser utilizadas como materia prima para la producción de etanol, así como la evaluación de dichos componentes, con el objetivo de obtener una mejor información para el aprovechamiento industrial de estas fibras. Las variedades Colombianas (CC 8475, CC8592) y una Venezolana (V 7151) de residuos de cosecha de caña de azúcar, seleccionadas para este estudio, fueron suministradas por Cenicaña.

El estudio se centró en una caracterización general de las fibras basada en la cuantificación de las principales fracciones (polisacáridos, lignina, extraíbles, hidrosolubles y cenizas), usando la metodología propuesta por Sun y otros, (2004). En general, las variedades se caracterizaron por tener un alto contenido en holocelulosa (63-65%), y un contenido de lignina (20-23%). Las variedades CC 8475, CC8592 son las que presentan un menor contenido en lignina (21.68 y 20.51%, respectivamente). También se caracterizaron por su bajo contenido en cenizas (2.68-3.34%) y extraíbles lipofílicos (0,37-0,41%).

Por medio de los análisis espectroscópicos se determinó que la hemicelulosa estaba formada por cadenas lineales constituidas principalmente por xilano. Además se observó que la hemicelulosa obtenida contenía fragmentos de lignina dependiendo este resultado de la metodología de extracción usada, siendo el método de clorito-álcali el más eficiente en la remoción de este componente.

En conclusión, el estudio de la composición química de las variedades de caña de azúcar, será útil para un mejor aprovechamiento de las mismas como materias primas para la obtención de etanol.


- Efectos Ambientales de Mezclas de Biodiesel de Higuerilla con ACPM basado en un Motor Diesel Fijo. (Termoquímica e Impactos Ambientales)
 
Láder Lisimaco Lerma Caicedo. Magister en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle. 2009.
 

expand section Ver

RESUMEN

El objetivo principal de este estudio fue evaluar la combustión de mezclas de biodiesel de higuerilla con diesel. Se evaluaron las propiedades físicas y químicas del biodiesel, biodiesel de higuerilla y fueron comparadas con las propiedades del diesel puro. También se evaluaron las emisiones de gases de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógenos (NOx) e inquemados, como el desempeño del motor: consumo efectivo de combustible y torque máximo. En mezclas en porcentaje de volumen de B0, B5, B10, B20 y B40, cada mezcla fue probaba a diferentes revoluciones de forma aleatoria, (650, 1400, 2200,2900, 3200 rpm). Los resultados no muestran cambios mecánicos significativos al hacer funcionar el motor diesel fijo con mezclas hasta el 40% de biodiesel de higuerilla con diesel, similarmente las emisiones de mezclas CO2 y CO producidas por las mezclas biodiesel- diesel no presentan reducciones significativas, con respecto al uso del motor con diesel puro.

Palabras claves: Biodiesel de higuerilla, Biodiesel de castor, Aceite vegetal, Transesterificación, Propiedades de emisiones, Motor diesel.


- Evaluación del proceso de Lixiviación para la Recuperación Integral de Platino, Paladio y Oro de Platinoides Concentrados.
 
Ruben Dario Munera Tangarife.



Volver arriba
Mayor información

Ing. Jorge Enrique López Galán
grubioc@univalle.edu.co
Universidad del Valle.
Cali, Colombia
©2010